top of page
SOBRE EL TRATAMIENTO
PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PARA ADULTOS

Se proporciona un espacio seguro y confidencial para que la persona que solicita pueda hablar de todo aquello que influye en su vida.  

La práctica psicoanalítica se basa en un proceso paulatino de comprensión del mundo interno (pensamientos, sentimientos, emociones, fantasías y sueños) y de la forma en que este interviene en nuestro día a día, como: En las relaciones interpersonales que establecemos, los problemas generados en situaciones familiares, laborales y sociales, así como la forma en la que los afrontamos, el concepto que mantenemos de nosotros mismos, el estado emocional predominante, etcétera. Aspectos que pueden generar cierta dolencia (sufrimiento) e incomodidad en las personas.

Éste proceso terapéutico se centra en que la person logre conocer su mundo interno y comprender cómo se ha construido. Se trabaja en establecer un vínculo claro entre el pasado y el presente del paciente, entendiendo la manera en la que las experiencias a lo largo de la vida han afectado la forma de manejarse en el presente.   

El psicoanalista trabaja de forma conjunta con el paciente para poder lograr dicho entendimiento, conociendo cuales son las raíces de la situación actual.  El objetivo es lograr un cambio profundo y duradero en la calidad de vida del paciente, para que éste pueda disfrutar de su potencial y bienestar.

 

En México, a diferencia de otros países, existe en un nivel social la convicción de que la salud física es más importante que la mental, y que por lo tanto, no es necesario que la gente acuda a consulta psicológica para tratar las dolencias y los problemas, llegando hasta a determinar, de forma despectiva, que "solo los locos van a terapia".  Sin embargo la salud mental es fundamental en el devenir de una persona.

 

Todos nos enfrentamos con dificultades que pueden generar dolencias  psicológicas, éstas se suscitan frente a situaciones cotidianas de la vida, como:  

  • La pérdida o separación con algún vínculo (relación) importante (la muerte de un ser amado, separaciones románticas, nido vacío, etcétera)

  • Lidiar con las exigencias laborales, familiares y sociales, manteniendo un equilibrio entre éstas

  • Enfrentarnos a situaciones traumáticas

Y de forma sintetizada, al afrontar los nuevos retos y cambios implícitos en las diferentes etapas del desarrollo de una persona, desde la infancia hasta la vejez.

Éstas dolencias generan síntomas: emociones, sentimientos, pensamientos, somatizaciones, comportamientos y formas de relacionarse que aquejan a la persona.

Cuando vamos al médico por algún síntoma (ej. Dolor de estómago), éste nos realiza una serie de pruebas y estudios para conocer la causa del malestar. Cuando vemos que una planta se ésta marchitando, a pesar de que podamos tener ciertas hipótesis sobre el por qué (poca agua, mucho sol, fertilizante, plagas, etc.) debemos llamar a un experto que descubra los motivos del síntoma (marchitamiento). De forma más concreta, cuando nos topamos con algún desperfecto de algún objeto (ej. Computadora) debemos consultar con un técnico para que descubra el porqué de aquel problema (síntoma).

 

A partir de éstos ejemplos entendemos que solo a partir de un entendimiento de las motivaciones del síntoma, se puede proceder a una verdadera recuperación, premisa de la que parte el psicoanálisis.

     "La cura por la palabra"       
 PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PARA ADOLESCENTES

La adolescencia es una etapa del desarrollo marcada por diversos cambios y retos para la persona.

 

Uno de los más importantes que podemos mencionar, se refiere a las separaciones reales y concretas por las que pasa todo adolescente, pues se crea la necesidad de colocar distancia con las figuras paternas, alejándose del contexto familiar, sin embargo con la consciencia de saberse aun dependientes del cuidado y contención de la familia, es por ello que por lo general el adolescente experimenta fuertes sentimientos ambivalentes (sentimientos contrarios que con la misma fuerza se dirigen hacia un mismo objeto). la ambivalencia no solo se observa por la relación familiar, ésta se encuentra presente en diferentes ámbitos, un ejemplo claro, es la posición en la que el adolescente se coloca, pues por una parte desea permanecer en el mundo de los pequeños, y a su vez, comienza a querer experimentar el mundo de los mayores.

 

Durante el periodo de la adolescencia el sujeto experimenta diversos cambios fisiológicos, los cuales distorsionan y modifican la imagen corporal, se presentan nuevos retos frente a la socialización, surge el impulso sexual propiamente dicho, se revalúan los conceptos (reglas, valores, etc.) previamente aprendidos, entre muchos otros cambios que implican crisis en el sujeto y que exigen la adaptación.

 

Al ser una etapa tan complicada, muchos adolescentes puedes presentar dificultades para superar y/o lidiar con los retos y cambios implícitos en ésta etapa, llegando a presentar síntomas (ej: ansiedad, baja autoestima, depresión, etc.) los cuales pueden afectar su rendimiento personal, su estado emocional predominante, su comportamiento, sus relaciones interpersonales y su autoimagen.

 

El psicoanálisis ofrece las herramientas para que el adolescente logre entender cuáles son los motivos de aquél síntoma, pues es un proceso terapéutico que se centra en que el paciente logre conocer su mundo interno y comprender cómo se ha construido. Se trabaja en establecer un vínculo claro entre el pasado y el presente del paciente, de forma que el adolescente comprenda por qué presenta dificultades frente a las exigencias actuales, a partir del entendimiento de la manera en la que las experiencias a lo largo de la vida afectan en el presente la forma en la que el sujeto se maneja.

Dependiendo de la edad y las características personales del adolescente se puede trabajar con terapia de juego (técnica usada para el trabajo con niños) para más información leer:  

o utilizando como principal herramienta la expresión verbal (técnica usada para el trabajo con adultos) para más información leer:

PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PARA NIÑOS

El bebé en un inicio es completamente dependiente de los demás, su figura materna por lo general, es quien se encarga de proporcionarle al infante todo lo necesario para su supervivencia, establece un vínculo a partir de las necesidades básicas de alimento, cuidado, afecto, etcétera. Estos estímulos nuevos para el niño van conformando los pilares de su funcionamiento físico y psíquico.

 

El niño se enfrenta con diferentes sensaciones, emociones, fantasías y situaciones que son nuevas y difíciles de entender, y con las debe lidiar en su día a día. Cada etapa de desarrollo y de aprendizaje conlleva diversos retos y metas que debe ir superando, los cuales a su vez implican separaciones parciales con sus figuras primarias (por lo general, sus padres) los cuales pueden ser difíciles de superar y vividos con sentimientos de enojo, tristeza y angustia.

La infancia en un periodo crítico en la vida de todo ser humano, pues en ésta se estructuran las bases del psiquismo (la mente) del infante.

 

La psicoterapia con orientación psicoanalítica se basa en la técnica del juego, a partir del cual, podemos ayudarle al niño a comprender todo aquello que sucede en su mundo interno y el porqué de esto. El objetivo es reconstruir las organizaciones mentales del niño, permitiendo que éste pueda desarrollar una infancia feliz, fuera de síntomas y de sentimientos predominantes de angustia, enojo y tristeza.

"Todo niño que juega se comporta como un poeta, pues  se crea un mundo propio, o mejor  dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden  que le  agrada. Además sería  injusto suponer que  no toma en serio el mundo. Al  contrario, toma  muy en serio  su juego, emplea en él  grandes montos de afecto.” Sigmund Freud, 1907

PSICOTERAPIA PARA PACIENTES CON AUTISMO Y TGD

El proceso terapéutico para personas (niños, adolescentes y adultos) con Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo parte de dos aspectos fundamentales.

Por una parte, la labor psicológica, que presta atención a las emociones, sentimientos, comportamientos, pensamientos y fantasías de la persona, el objetivo es ayudarle al paciente a comprender e ir expresando lo que siente, piensa y percibe, otorgándole los recursos para que pueda simbolizar sus experiencias.

Se pretende lograr estabilidad emocional en la persona, construir una autoimagen y que ésta sea positiva. Darle muestra del mundo externo, crear relaciones interpersonales y situar al paciente en la comprensión de tiempo, espacio y persona.

En tanto al manejo conductual se trabaja en aquellas conductas disruptivas y poco adaptativas, facilitando su inclusión en las diferentes áreas de la vida como la social, la familiar, la laboral, la educativa, entre otras.

Por otra parte, se realiza una labor pedagógica, en donde a partir de diferentes métodos y prácticas especializadas según las características personales, el paciente logre aprender y desarrollar habilidades educativas, de forma que logre, a medida de sus capacidades y peculiaridades, mantener un nivel educativo y desarrollarse según su grupo de iguales (acorde a su edad). Por otro lado, se trabaja con el desarrollo y fortalecimiento de habilidades prácticas necesarias para la vida independiente.

El objetivo principal es brindar las herramientas que le permitan al paciente desarrollar el máximo de sus potencialidades, para que éste puede mantener un estilo de vida digno y feliz. 

PSICOTERAPIA PARA PACIENTES CON SÍNDROME DE ASPERGER.

La labor psicológica para personas (niños, adolescentes y adultos) con Síndrome de Asperger se basa en dos aspectos fundamentales:

Por una parte trabajar con las emociones, sentimientos, fantasías y pensamientos del paciente, pues las propias características del asperger implican ciertas dificultades para detectarlas, comprenderlas y expresarlas. Se trabaja con la autoimagen y el autoestima, pues la persona con Síndrome de Asperger es completamente consiente de sus diferencias, limitaciones y dificultades con el mundo que lo rodea, lo que puede generar problemas y alteraciones en la percepción de sí mismo.

 

Las relaciones interpersonales suelen ser un reto para personas con dicho síndrome, por lo que muchos han experimentado situaciones de abuso, rechazo, incomprensión, incertidumbre, entre otras circunstancias que son necesarias elaborar y reestructurar.

Por otra parte, se trabaja con aspectos conductuales, habilidades sociales, con funciones ejecutivas y con las destrezas necesarias para establecer y ejecutar la teoría de la mente, las cuales son fundamentales en la adaptación de la persona frente a su medio, y que a su vez brindan herramientas esenciales para el desarrollo de habilidades y potencialidades necesarias para la vida independiente.

Finalmente, según el caso (características, edad, habilidades, etcétera), se brinda una atención pedagógica en donde a partir de técnicas especializadas se facilita la regularización de la persona en tanto al nivel educativo correspondiente a su edad.

              "Hacer consciente lo insconsciente"

bottom of page