
PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA
Preguntas
¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?
El psicoanálisis es un método iniciado por el médico neurólogo Sigmund Freud hace más de cien años, éste método a lo largo del tiempo ha ido evolucionando por los seguidores y especialistas contemporáneos de dicha disciplina.
Las bases del método psicoanalítico son la observación y la investigación del funcionamiento de la psique (mente) humana, buscando el mayor entendimiento de su desarrollo, estructura y funcionamiento, tanto en la salud mental, como en la enfermedad, y frente a ésta de qué manera se cura.
A partir de la teoría se ha creado la práctica psicoanalítica, la cual se enfoca en abordar los conflictos y dificultades del paciente creando cambios duraderos y profundos.
El pilar principal del psicoanálisis es el mundo inconsciente de la persona, pues se considera que el ser humano es un ser en el cual interactúan aspectos no solo biológicos y genéticos, sino también sociales y psicológicos, los cuales conforman la personalidad y sus alteraciones.
Las experiencias de un sujeto, como las pérdidas, sus relaciones tempranas, la forma en la se experimentaron los cambios, la sexualidad, los miedos, la ansiedad, la frustración, entre otras experiencias de vida van determinan los sentimientos, las emociones, los pensamientos, las fantasías, los comportamientos y las relaciones interpersonales actuales, los cuales pueden estar afectando a la persona, rompiendo con su homeostasis e impidiendo el desarrollo pleno de sus potencialidades.
El método se compone de un espacio de trabajo con un encuadre determinado, el cual consta de sesiones de 45 min., con una constancia semanal, la duración del proceso terapéutico es largo, pues se requiere de un trabajo laborioso y prolongado para poder comprender los procesos inconscientes y de esa forma determinar el origen de los problemas de la persona, pues solo de esa manera se lograran verdaderos cambios internos.

El escritor Stefan Zweig escribió que el siglo XX se inició con dos hechos importantes:
Roentgen, con los rayos X, quien pudo explorar el interior del cuerpo humano vivo..
y Sigmund Freud, quien con el psicoanálisis, pudo explorar el alma…
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
La psicología se encarga del estudio del comportamiento humano y los procesos mentales, los cuales engloban aspectos tales como la atención, la memoria, la emoción, la inteligencia, el lenguaje, la percepción, la motivación, el pensamiento, las relaciones interpersonales, la personalidad, el funcionamiento cerebral y los procesos conscientes e inconscientes.
Existen diversas corrientes psicológicas, cada una con sus propia metodología y teoría.
La psicología clínica es una rama de la psicología que se encarga de la investigación, el diagnóstico (evaluación), el pronóstico, el tratamiento y la prevención de las cuestiones relacionadas con la salud y la enfermedad mental. El objetivo es trabajar y atender las condiciones que generan dolencia (sufrimiento) y malestar en una persona.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL?
La educación especial se refiere al conjunto de estrategias y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo de las capacidades intelectuales, sociales, morales y afectivas. La atención que se imparte es especializada y dirigida a un cierto grupo de población, por lo que se crean estrategias a partir de las necesidades específicas de cada sujeto dentro de dicho grupo.
La educación básica funciona como un servicio que se brinda con el objetivo de que las personas alcancen sus máximas potencialidades, es por ello que surge la necesidad de que el sistema logre adaptarse a las diversidades de población, proporcionando apoyos y medios técnicos y humanos que logren compensar los déficits personales para el aprendizaje básico imprescindible para afrontar la vida.
Se provee un conjunto de servicios, conocimientos especializados, intervenciones, recursos humanos y técnicos con el objetivo de asegurar un aprendizaje de calidad en niños, adolescentes y adultos, de manera que puedan participar de forma activa en el mundo y establecer los cimientos que les faciliten el establecimiento de una vida independiente.

¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO ?
- Trastorno del Espectro Autista
En la última edición del DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) se ha quitado el diagnóstico independiente de Autismo, Síndrome de Asperger, Trastorno Desintegrativo Infantil y Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado del desarrollo, cuadros diagnósticos pertenecientes a los Trastornos Generalizado del Desarrollo (TGD).
En la actualidad el DSM V ha creado un conglomerado con los cuadros diagnósticos mencionados, otorgándole el nombre de "Trastornos del Espectro Autista", el cual se ve diferenciado por niveles de severidad frente a los signos y síntomas.
Los criterios diagnósticos son:
1. Dificultades clínicamente significativas y persistentes en la comunicación social, que se manifiesta en todos los síntomas siguientes:
a. Marcada dificultad en la comunicación no verbal y verbal usada en la interacción.
b. Ausencia de reciprocidad social.
c. Dificultades para desarrollar y mantener relaciones con iguales apropiadas para el nivel de desarrollo.
2. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses, que se manifiestan en, por al menos dos de los siguientes síntomas:
a. Conductas estereotipadas motoras o verbales, o comportamientos sensoriales inusuales.
b. Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado.
c. Intereses restringidos, obsesivos, que son "anormales" por su intensidad o su foco.
3. Los síntomas deben estar presenten en la infancia temprana (aunque pueden no manifestarse por completo hasta que las demandas del entorno excedan sus capacidades).
-
Se acompaña o no de discapacidad intelectual.
-
Se acompaña o no de un trastorno del lenguaje



¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL?
El diagnóstico diferencial se refiere al procedimiento por el cual se determina un trastorno, un síndrome, una estructura psíquica, una entidad nosológica y de forma general cualquier estado de la salud o enfermedad de tipo psicológica.
El propósito es describir, explicar y diferenciar el cuadro sintomatológico de la persona.
Para realizar un efectivo y certero diagnóstico es necesaria la creación de una historia clínica completa y la aplicación de una batería de pruebas psicológicas (tanto psicométricas como proyectivas) que permitan conocer y explorar aspectos del individuo como: la personalidad, sus relaciones interpersonales, la emoción, sus procesos conscientes e inconscientes, el lenguaje, el nivel de inteligencia, de atención, de memoria, la percepción, la motivación, etc.
El diagnóstico permite un entendimiento profundo del sujeto, lo que además de las ganancias que se suelen presentarse en la esfera personal y familiar, permite crear una línea de trabajo que sea la más adecuada para el paciente.
