
PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA
PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PARA ADULTOS.
Se proporciona un espacio seguro y confidencial para que la persona que solicita pueda hablar de todo aquello que influye en su vida.
La práctica psicoanalítica se basa en un proceso paulatino de comprensión del mundo interno (sentimientos, emociones, pensamientos, fantasías y sueños) y de la forma en que este interviene en nuestro día a día, como: En las relaciones interpersonales que establecemos, los problemas generados en situaciones familiares, laborales y sociales, así como la forma en la que los afrontamos, el concepto que mantenemos de nosotros mismos, el estado emocional predominante, etcétera. Aspectos que pueden generar cierta dolencia (sufrimiento) e incomodidad en las personas.
Éste proceso terapéutico se centra en que la person logre conocer su mundo interno y comprender cómo se ha construido. Se trabaja en establecer un vínculo claro entre el pasado y el presente del paciente, entendiendo la manera en la que las experiencias a lo largo de la vida han afectado la forma de manejarse en el presente.
El psicoanalista trabaja de forma conjunta con el paciente para poder lograr dicho entendimiento, conociendo cuales son las raíces de la situación actual. El objetivo es lograr un cambio profundo y duradero en la calidad de vida del paciente, para que éste pueda disfrutar de su potencial y bienestar.
En México, a diferencia de otros países, existe en un nivel social la convicción de que la salud física es más importante que la mental, y que por lo tanto, no es necesario que la gente acuda a consulta psicológica para tratar las dolencias y los problemas, llegando hasta a determinar, de forma despectiva, que "solo los locos van a terapia". Sin embargo la salud mental es fundamental en el devenir de una persona.
Todos nos enfrentamos con dificultades que pueden generar dolencias psicológicas, éstas se suscitan frente a situaciones cotidianas de la vida, como:
- La pérdida o separación con algún vínculo (relación) importante (la muerte de un ser amado, separaciones románticas, nido vacío, etcétera)
- Lidiar con las exigencias laborales, familiares y sociales, manteniendo un equilibrio entre éstas
- Enfrentarnos a situaciones traumáticas
- Y de forma general al afrontar los nuevos retos y cambios implícitos en las diferentes etapas del desarrollo de una persona, desde la infancia hasta la vejez.
Éstas dolencias generan síntomas:
-Emociones -Sentimientos -Pensamientos -Somatizaciones -Comportamientos y formas de relacionarse que generan malestar en la persona.
Cuando vamos al médico por algún síntoma (ej. Dolor de estómago), éste nos realiza una serie de pruebas y estudios para conocer la causa del malestar. Cuando vemos que una planta se ésta marchitando, a pesar de que podamos tener ciertas hipótesis sobre el por qué (poca agua, mucho sol, fertilizante, plagas, etc.) debemos llamar a un experto que descubra los motivos del síntoma (marchitamiento). De forma más concreta, cuando nos topamos con algún desperfecto de algún objeto (ej. Computadora) debemos consultar con un técnico para que descubra el porqué de aquel problema (síntoma).
A partir de éstos ejemplos entendemos que solo a partir de un entendimiento de las motivaciones del síntoma, se puede proceder a una verdadera recuperación, premisa de la que parte el psicoanálisis.
